Los libros que más han marcado mi vida no han sido los que me han contado secretos de expertos o gurús, por el contrario, han sido los libros sencillos que lo que me han hecho es abrir los ojos ante una respuesta o solución que siempre ha estado allí, solo necesitaba que alguien me señalara el lugar y explicara lo obvio.
$100 Startup de Chris Guillebeau es uno de ellos. Un libro simple, que contando las experiencias de 50 personas nos cuenta cómo podemos tener nuestro propio negocio con 100 dólares o menos.
El libro trata de enseñar como “libertarte de los grilletes de un trabajo de 9am a 5pm combinando tu pasión y tus habilidades en tu propio micronegocio, el cual puedes iniciar con 100 dólares o menos y aun así convertirse en un ingreso a tiempo completo gracias al poder de Internet”.
A continuación, Chris nos cuenta 7 lecciones claves de su libro $100 Startup:
Sigue alguna de tus pasiones (no todas).
¿Puedes hacer todo lo que amas y convertirlo en un negocio? Probablemente no, aún no he encontrado alguien que me pague por navegar en Internet todo el día y comer pizza en la noche, dos habilidades que he desarrollado por mucho tiempo. Sin embargo, cuando vemos a los emprendedores de éxito, ves que tienen un tema en común entre su pasión y su emoción. Aman lo que hacen y aman como esto no solo es bueno para ellos sino también como genera valor a los demás.
En otras palabras, han encontrado la convergencia entre la pasión y el valor. Las personas de éxito se centran en mezclar lo que les gusta y lo que le preocupan a otras personas.
Si eres bueno en alguna cosa, probablemente eres bueno en algo más.
Uno de los caso de estudio del libro era una mesera en Londres. Era buena en su trabajo, a menudo recibía cumplidos y buenas propinas de sus clientes. Un día alguien le dijo: “Tú serías buena en relaciones públicas”. No sabía mucho sobre relaciones públicas al inicio pero luego aprendió que podía usar sus mismas habilidades de su trabajo mal pagado en su propio negocio ayudando a sus clientes a tener éxito.
Divide tu tiempo entre el trabajo y hablar.
Sí, debes trabajar duro en crear productos y servicios, pero también debes comunicarle a todo el mundo lo que haces. Todos los días tengo dos listas al frente mío, la de mis pendientes y la de las personas con las de debo conversar. Comunicarme con los clientes y mis lectores es parte de mi trabajo, no algo que pueda delegarle a alguien.
Empieza por la vía rápida, siempre.
El fracaso está sobrevalorado. Mucho de los emprendedores que conocí experimentaron numerosas salidas en falso y cometieron numerosos errores. Pero debido a que no invirtieron un montón de dinero al principio y debido a que comenzaron rápidamente, las salidas en falso y los errores no fueron paralizantes. Luego de un fracaso inicial fueron capaces de agruparse y darse otra oportunidad.
Invierte en los proyectos ganadores.
El tiempo de invertir en tu negocio es después de haber visto el éxito inicial. Una vez que el proyecto está en marcha es cuando se mira si puede ser más exitoso aún, no antes.
Céntrate en el crecimiento orgánico en lugar de la publicidad tradicional.
Casi ninguno de los caso de éxito del estudio de tres años hizo crecer su negocio a través de la publicidad tradicional. En su lugar se enfocaron en crear un gran producto o servicio y luego hacer crecer su negocio a través del boca a boca. Primero fueron las relaciones, luego el crecimiento. Solo en raras ocasiones optaron por invertir en anuncios pagados.
Escoge tu estilo de vida.
¡Es tu vida! ¡Tú haces las reglas! A medida que el negocio crece el fundador puede encontrarse a sí mismo a pasar más y más tiempo haciendo cosas que no tenía planeadas. No todas las empresas tienen que escalar. Algunas personas eligen deliberadamente operar su negocio como estilo de vida, ganando una buena vida y sirviendo a los clientes, pero sin crear una gran empresa.
Es la revolución de los micronegocios, y recién estamos en los primeros días.
Puedes conseguir el libro $100 Startup (disponible solo en inglés) en Amazon.com
Fuentes:
7 Key Lessons from The $100 Startup
MBA de CENTRUM Católica Graduate Business School. Licenciado en Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima. Gerente Comercial en Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados. Especialista en Planeamiento Estratégico y Planeamiento Comercial.