Creo que una de las épocas que recuerdo con mayor añoranza son mis años en la Universidad. Eran años de puro aprendizaje y de mucho esfuerzo. Además estaban los amigos, los espacios entre clases, los profesores. Sentía que me estaban preparando para ser un excelente profesional y nos sobraba motivación.
Pero cuando empiezas tu vida laboral, te das cuenta que hay varias cosas que necesitas saber y que no te lo enseñaron en la Universidad o en el Instituto. Son cosas que las aprenderás sobre la marcha y con la experiencia, en muchos casos a golpes.
Melanie Curtin nos menciona en su artículo en la revista Inc. 7 cosas que no nos enseñan en la Universidad, pero que son muy útiles en “el mundo real”.
A continuación nos lo cuenta:
1. Cómo encontrar trabajo
Uno encuentra la mayoría de los trabajos a través de personas, y no por una bolsa de trabajo. De hecho, el 80% de los puestos de trabajos se encuentran a través de “contactos débiles”, por ejemplo, el entrenador de tu perro, o el amigo de tu ex enamorado(a).
Puedo corroborar esto. Prácticamente cada trabajo que he conseguido ha sido a través del amigo de un amigo, lo que significa que iniciar la búsqueda de trabajo por otro camino es totalmente ineficiente.
La lección: cuando busques trabajo, no gastes el 80% de tu tiempo buscando páginas como Indeed o Monster (error de principiante). En su lugar, utiliza ese tiempo en construir tu red de contactos. Escribe correos, ingresa a Linkedin y envía mensajes a personas relevantes, ten almuerzos, habla con todo el mundo. Las redes sociales son tus amigas: publica en Facebook y deja que todo el mundo sepa que estás buscando. Incluye siempre a los padres y familiares de tus amigos, ya que es más probable que conozcan gente con contactos.
2. Cómo tener una entrevista.
Es probable que tuviste una entrevista para postular a la Universidad, después nunca más.
La lección: Practica. Googlea “las 10 preguntas más comunes en una entrevista” y practícalas con alguien que confíes. Mira que respuestas todavía necesitas pulir y en cuales necesitas dejar de divagar (no divagar es una habilidad particularmente valiosa en una entrevista)
3. Cómo negociar tu salario.
La primera vez que me preguntaron “Entonces, ¿qué estás buscando en términos de compensación” me quedé helada. Eventualmente se me ocurrió una cifra pero el hecho era que no estaba preparada.
La lección: Investiga el salario promedio para el trabajo que quieres que te entrevisten antes que te llamen por teléfono o vayas a la entrevista. Pregunta, y haz un juego de roles sobre tu futura negociación con alguien de tu confianza.
4. Cómo construir alianzas en el trabajo.
En la universidad, los profesores no tienen el poder de promover, despedir o darte una buena o mala evaluación de desempeño. A veces hay que colaborar con otros estudiantes, pero las consecuencias son mínimas.
En el mundo real, necesitas tener aliados en el trabajo. Necesitarás ayuda para navegar por el sistema y averiguar quiénes son los verdaderos tomadores de decisiones. Necesitarás favores de la gente. Necesitarás apoyo.
La lección: Cuando comiences un nuevo trabajo, invierte mucho en las relaciones. Busca personas con las que hagas clic y pídeles que almuercen o que tomen un café contigo durante los descansos. Pregúntales que deseaban conocer cuando comenzaron en ese trabajo y escúchalos atentamente. Los lazos sociales en la oficina serán críticos, así que priorízalos; hará tu vida infinitamente más fácil más adelante.
5. Cómo pedir un aumento.
Esta es una habilidad notoriamente no aprendida en la universidad, y posiblemente una de las más importantes.
La lección: Habla con otros en tu área sobre lo que hacen. Prepara unas pocas balas sobre cómo has contribuido y qué compensación deseas. Interpreta la conversación con alguien de tu confianza y practica ser conciso y confidente. Luego respira profundamente y simplemente hazlo.
6. Qué hacer cuando te despiden.
Me han dejado ir varias veces en mi vida, y no he estado en la fuerza laborar un buen tiempo. El hecho es que vivimos en uno de los momentos más inestables de la seguridad laboral.
La lección: Especialmente si sobresaliste en la escuela, prepárate para la eventualidad de que no siempre sobresalgas. Si lo hiciste bien en la escuela desde el principio, probablemente siempre tuviste experiencias similares: estudiar, hacerlo bien, repetir. El mundo real no funciona así, además de tu desempeño, hay dinámicas complejas de relación, problemas de financiamiento, choques de personalidad y otras cosas más en juego.
Ten en cuenta que si ocurre, no estás solo. Espera tener sentimientos y siéntelos. Luego vuelve al Punto 1, y mantente con fe.
7. Cómo encontrar un trabajo que realmente se adapte a ti.
Todo el mundo dice “sigue tu dicha”, pero nadie realmente habla de cómo hacerlo. Bueno, los científicos de la felicidad dicen que lo que realmente importa es que pases la mayor parte de tu tiempo haciendo cosas en la que eres bueno.
Soy escritora. Después de trabajar en varios empleos en startups sexys pensé que sería genial, pero terminé odiándolos, ahora paso la mayor parte de mi tiempo escribiendo (no revisando el correo electrónico). Estoy más feliz de lo que he sido.
La lección: El “qué” de lo que haces día a día importa mucho. Habla con gente en la posición que te interesa y pregúntales en lo que pasan la mayor parte de su tiempo haciendo. Prioriza trabajos donde eres bueno y que te gusten.
Obtener una buena educación es importante. Sólo asegúrate de que no sea lo único aprendas ya que el aprendizaje nunca se detendrá.
Referencia: 7 Things They Don’t Teach You About the Workforce in College
MBA de CENTRUM Católica Graduate Business School. Licenciado en Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima. Gerente Comercial en Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados. Especialista en Planeamiento Estratégico y Planeamiento Comercial.